Geografía del mito y la leyenda chilenos

Isla de Pascua

 Cómo nació el Aku-Aku
(Pág. 97)

Unos diablos, una tarde calurosa, se despojaron de sus ropas para entregarse al sueño. Pero aconteció que pasó un joven de apuesta figura y pudo observar con gran admiración que sus cuerpos carecían de carne y se les podía ver y contar las costillas.

A Takuihu —que así se llamaba el joven— se le quedó fuertemente grabado en la memoria tan extraño espectáculo.

Otro diablo por ahí cercano había estado observando la escena y prorrumpió en grandes gritos, hasta despertar a sus colegas y les refirió que Takuihu los había sorprendido durmiendo.

Los diablos, por temor al ridículo en que caerían entre los isleños si Takuihu contaba algo sobre su curiosa contextura, resolvieron salirle al encuentro, jurándose darle muerte si les decía que los había visto desnudos.

Interrogado el joven, que no tenía un pelo de tonto, negó con todo aplomo. Juró en tal forma, que los diablos lo creyeron sincero.

Los diablos lo acompañaron hasta su casa y no dejaron de vigilarlo y escuchar sus conversaciones, por si hacía comentarios sobre sus escuálidos cuerpos. Durante dos días estuvieron escuchando pero el joven les había espiado y guardaba la más absoluta reserva.

Después de este tiempo se retiraron, seguros de que el secreto de sus ridículos cuerpos no era conocido por ningún mortal.

Pero cuando Takuihu se vio libre de los diablos, cogió un trozo de toromiro y talló en él la figura descarnada que tenía en su memoria.

Tal fue la razón de las primeras imágenes de Akauaku que se tallaron en Pascua y éste el medio de comunicación que encontró el nativo sin recurrir al lenguaje, para contar lo que había visto.

(Versión de Oreste Plath)

 

Leyendario
(Pág. 98-99)

Isla aislada y exótica.- Estatuas de 10 a 12 metros de altura con un peso de hasta 70 toneladas; rocas con escritura ideográfica; extrañas tallas de madera; mitos, leyendas, tradiciones y ritos; cantos y fiestas hacen a la isla tanto de un valor arqueológico y etnológico como poético.

Sus pocos habitantes constituyen un enigma. Otros misterios... el exterminio de este pueblo de atletas y artistas. ¿Terminaron con ellos las sangrientas guerras, erupciones volcánicas? ¿Epidemias, hambrunas, los piratas que asaltaron la isla? ¿Existió, primero, una cultura de muy remota antigüedad, correspondiente a las manifestaciones artísticas de las estatuas y monumentos? ¿Luego, vino otra cultura, la contemporánea de los europeos que la descubrieron, o de origen polinésico-melanésico, que ha sido poseedora de la escritura, creadora de las estatuas de madera, inscripciones petroglíficas?

¿La llegada de los misioneros cristianos, a mediados del siglo XIX, logra convertirlos a la religión católica dentro de un barniz de creencias, a base de símbolos y alegorías bíblicas?

Toponimia
(Pág. 99)

Isla de Pascua.- Pascua de Resurrección, es el nombre que le asigna su descubridor accidental el Almirante Roggeveen en 1722, por haber sido descubierta este día. En lengua polinésica se llama Rapa-Nui, Isla Grande; Mata Kiterango, Ojos que Miran al Cielo; y Tepitotenua, Ombligo o Centro de la Tierra.

El 9 de septiembre de 1888, en nombre del gobierno de Chile, el Capitán de Corbeta Policarpo Toro Hurtado, iza solemnemente la bandera de Chile en la Isla de Pascua y toma posesión de ella con la entusiasta aceptación de los nativos de Rapa-Nui.

Pertenece a la provincia de Valparaíso y tiene como dimensión 17.500 hectáreas. Está situada en la mitad del Pacífico Sur. En la misma latitud del puerto de Caldera. A 2.040 millas de Valparaíso, a 2.300 de Tahiti, a 3.600 de Nueva Zelandia, y a 4.800 de Australia.

De las islas de Oceanía es la más conocida, la más comentada y sobre la que existe mayor bibliografía. Es uno de los sitios más interesantes de Chile por la inmensidad de sus misterios, por su pasado geológico e histórico, por sus restos arqueológicos y por sus leyendas, tradiciones y costumbres.

 

Retablo de lo fabuloso - Provincia de Tarapacá - Provincia de Antofagasta - Provincia de Coquimbo - Provincia de Aconcagua - Provincia de Valparaíso - Isla de Pascua - Provincia de Colchagua - Provincia del Maule - Provincia de Concepción - Provincia de Cautín - Provincia de Valdivia - Provincia de Osorno - Provincia de Llanquihue - Provincia de Chiloé - Provincia de Aisén - Provincia de Magallanes


© SISIB - Universidad de Chile y Karen P. Müller Turina